A medida que se acerca el fin de año el dato sobre el aumento de precios al consumidor van ganando terreno y generando una expectativa por saber cómo terminará un periodo de ajustes y transformaciones

Los datos sobre la inflación están en el centro de la agenda de todos los argentinos. Analistas, empresarios, ciudadanos y hasta el propio Gobierno de Javier Milei tienen expectativas puestas en la variación de los precios que pueden marcar el cierre de un año colmado de transformaciones y ajustes económicos.
En medio de este contexto, las consultoras privadas presentaron la actualización de sus índices de variación de precios semanales sobre alimentos y bebidas. Estos relevamientos que tienen como finalidad anticipar cuánto puede llegar a escalar el IPC mensual, mostraron en la mayoría de los casos una leve desaceleración en comparación con el inicio de mes que marcó algunos aumentos importantes.
Más allá de que esta información puede parecer alentadora, algunas compañías de análisis esperan que el los resultados diciembre reflejen incrementos y registren un porcentaje mayor al 2,4% de noviembre impulsado por un factor estacional: el consumo durante las fiestas.
El último dato de IPC que publicó el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC) fue el de noviembre. Según este relevamiento los precios crecieron en un 2,4%. El resultado fue menor al que habían proyectado consultoras privadas y el REM del Banco Central. Según la información oficial hubo un aumento de 166% interanual y un acumulado del 112%.
QUÉ DICEN LAS CONSULTORAS
«Los alimentos registraron un incremento del 0,3%, marcando un fuerte descenso respecto a las dos semanas previas. Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,5% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,3% en diciembre», sostuvieron los especialistas de Eco Go.
Si a esta información se le suma el dato que arrojaron los alimentos consumidos fuera del hogar -2,1% de aumento-, la proyección sobre el encarecimiento de estos productos básicos podría ascender al 3,2% en el último mes del año. A partir de su análisis, los expertos de esta consultora consideran que el IPC de diciembre podría llegar al 3%, a diferencia de las primeras semanas en las que se esperaba un 3,2%.
Otro de los informes que suelen relevar los precios dentro de este ítem de la canasta es Analytica. En esta oportunidad en su publicación sostienen que el incremento semanal ascendió al 0,7%. «El promedio de cuatro semanas es de 2,8 por ciento. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,3% durante diciembre», anticiparon. Es válido recordar que días antes planteaban un escenario de aumentos en torno al 2,6%.
Las conclusiones a las que llegó la consultora LCG también apuntaron hacia la tendencia de desaceleración. Según su informe la segunda semana de diciembre registró una disminución en los valores del 0,3% de alimentos y bebidas. Estos resultados muestran una marcada diferencia respecto del incremento del 1% que habían arrojado la semana anterior.
«La suba promedio mensual se ubica en 2,5% y en la medición punta a punta en 2,3% de las últimas 4 semanas», aseguran los especialistas de la empresa asesora.
La mirada de Econviews se distanció de las proyecciones de sus colegas. En su relevamiento semanal de precios el resultado de variación fue de 0,8% mientras que en la primera semana del mes había registrado una caída del 0,3% sobre estos productos esenciales.
«Para diciembre, esperamos una inflación del 2,8%, ya que es un mes de estacionalidad por las Fiestas. En cuanto a la inflación de los primeros meses del año, creemos que seguirá con un piso alrededor del 2 por ciento. Además, la eliminación del Impuesto PAÍS podría ayudar a desaceleración», explicó a Infobae la especialista de la consultora, Pamela Morales Jourdan.