07/10/2025
image

El informe destaca una alta tasa de empleo no registrado en la capital chaqueña, con implicancias en la seguridad social y la economía local.

Un reciente estudio del CONICET ha revelado que el 49,2% de los trabajadores asalariados en Resistencia se encuentran en situación de informalidad laboral. Este dato subraya una problemática persistente en la capital chaqueña, donde casi la mitad de los empleados no cuentan con acceso a beneficios como obra social, aportes jubilatorios o licencias por enfermedad.

La investigación, que forma parte de un análisis más amplio sobre el mercado de trabajo en el noreste argentino, indica que la informalidad laboral en Resistencia es superior al promedio nacional. Este fenómeno tiene diversas causas, entre las que se destacan la falta de fiscalización, la precarización de las condiciones laborales y la escasa oferta de empleo formal en sectores clave de la economía local.

Además de las implicancias sociales y económicas, la alta tasa de informalidad laboral en Resistencia también afecta la recaudación fiscal y limita el acceso de los trabajadores a derechos fundamentales. La falta de registros laborales dificulta la planificación de políticas públicas efectivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la economía regional.

El CONICET recomienda implementar políticas públicas que fomenten la formalización del empleo, como incentivos fiscales para las empresas que registren a sus empleados y programas de capacitación laboral. Asimismo, se sugiere fortalecer los mecanismos de fiscalización y control para garantizar el cumplimiento de las normativas laborales vigentes.

Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar la informalidad laboral en Resistencia y en otras localidades del Chaco, con el fin de promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible que beneficie a todos los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.

About The Author