La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia más frecuente, y en ella el ritmo cardíaco es irregular y más rápido de lo normal, situación que puede llegar a empeorar si no se la atiende como es debido.

El cuidado de nuestra salud es vital para mantener al organismo equilibrado y lejos de posibles afecciones, y cuando se habla de la parte coronaria, tiene que ser un objetivo primordial para ser cuidada, controlada o realizar el tratamiento respectivo si es que se lo necesita.
Una de las afecciones más típicas que enfrenta el corazón se llama arritmia cardíaca, y la misma puede presentar un ritmo lento o acelerado, y en este sentido la Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia más frecuente, y en ella el ritmo cardíaco es irregular y más rápido de lo normal, situación que puede llegar a empeorar si no se la atiende como es debido.
¿De qué se trata la arritmia cardíaca?
El asunto es que esta enfermedad se caracteriza por una actividad eléctrica anormal del corazón que genera más impulsos eléctricos para las aurículas, las cavidades superiores del corazón, haciendo que estas se contraigan muchas veces más de las que deberían.
Puede o no presentar algún tipo de síntoma
Un dato preocupante manejado por los especialistas es que esta enfermedad puede ser silenciosa, ya que puede o no tener síntomas como desmayos, mareos, debilidad, dolor en el pecho y confusión mental, y lo más riesgoso es que si no se diagnostica o se trata, puede comprometer la salud cardíaca en general y en algunos casos, puede poner en peligro la vida de una persona.
Es clave saber que la fibrilación auricular reduce la eficacia y el rendimiento del corazón, algo que provoca una deficiencia en el suministro adecuado de oxígeno al organismo, lo cual continúa con un malestar general en una persona seguido por otros síntomas como fatiga, palpitaciones, mareos, dolor de pecho, ansiedad y falta de aire.
¿Cuáles son los estudios que se pueden realizar?
Por otra parte, es sabido que los exámenes para detectar una arritmia cardíaca son el electrocardiograma y el uso de un monitor portátil, en los casos en que los latidos irregulares son esporádicos. En tanto, el tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, factores hereditarios, diabetes y sobrepeso pueden aumentar las chances de desarrollar una arritmia cardíaca, por lo tanto, los especialistas de la salud recomiendan llevar un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada y la práctica de actividades físicas puede ayudar a prevenir la enfermedad.
Números a tener en cuenta en América
En cuanto a las estadísticas, la Fibrilación Auricular (FA) afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 80 años, de hecho, se cree que en América Latina hay más de 2,3 millones de personas que están afectadas por la misma, aunque para el 2030, estas cifras subirán en un 27%, con lo cual la medicina se enfrenta a una situación complicada durante esta década.
En tanto, la prevalencia de esta enfermedad es de casi 300 mil casos en nuestro país, es decir, un 0,64% de la población. Es bueno resaltar que aquel que trata la Fibrilación Auriculares el electrofisiólogo, que es un médico cardiólogo preparado para reconocer y tratar esta patología, por lo que buscar un tratamiento con el profesional adecuado garantiza que el paciente tenga acceso a todas las opciones disponibles y logre los resultados deseados.
Finalmente, hay que recomendar que en caso de alguna anomalía en el organismo referente al tema cardíaco, hay que acudir rápidamente a un profesional de la salud para diagnosticar y proponer el tratamiento correspondiente, situación que puede llegar a evitar un mal mayor e incluso la muerte.
¿Cómo se trata a la arritmia cardíaca?
Si bien es una enfermedad que no puede descuidarse, lo bueno es que existen diversos tratamientos para curarla, y que permiten al paciente volver a disfrutar de una vida normal, por lo que es recomendable buscar un tratamiento temprano y efectivo para la Fibrilación Auricular.
Lo cierto, es que si bien la medicación es una de las opciones de tratamiento, la ablación por radiofrecuencia con catéter puede evitar que los síntomas empeoren. Este procedimiento llega a las zonas del corazón que generan los impulsos eléctricos defectuosos que causan la Fibrilación Auricular y los restablece. Se trata de un tratamiento mínimamente invasivo que es seguro, eficaz, comprobado y duradero.